Neonato: 1 a 10
días
El neonato de término muestra actividad flexora fisiológica
en tobillos, rodillas, caderas, y codos.
Prono: Peso desplazado hacia la cara del bebé, la
cual se encuentra desplazada hacia un lado.
Es capaz de levantar la cabeza y girarla hacia el lado
contrario.
Habitualmente
esta actividad se acompaña con un marcado pataleo de las extremidades inferiores. (Esto es un paso temprano en el
desarrollo de la extensión antigravitatoria y desplazamiento de peso)
Supino: Muestra flexión fisiológica en las
extremidades, pero no está presente el control antigravitatorio de los flexores
de cuello. Por lo general, mantiene la cabeza rotada hacia un lado, y es capaz
de pasar por la línea media brevemente.
Al traccionar al bebé a sedente, se nota el poco control
antigravitatorio de los flexores de cuello, ya que no son capaces de acompañar
el movimiento y levantar la cabeza en contra de la gravedad.
Sedente: Manifiesta falta de control muscular de
tronco. Su espalda es redondeada y su cabeza
cae hacia adelante, sin embargo puede levantarla momentáneamente, y
luego cae.
Bípedo: Muestra sus capacidades de bípedo primario y
la marcha automática, pero estos reflejos desaparecen gradualmente entre la 4ta
y 6ta semana.
2 Meses
Caracterizado por una semi hipotonía (tono bajo), flexión
disminuida y aumento de la extensión y asimetría.

La cabeza rota más hacia los lados a causa de la gravedad e incremento de la
actividad unilateral de los extensores de cuello, sin balance con los flexores
de cuello. Aparece el reflejo tónico cervical asimétrico (RTCA). Clásica
reacción de extensión del brazo del lado
facial y flexión del brazo en el lado craneal. Esta reacción generalmente es
momentánea.
Bípedo:
Presenta astasia-abasia (descoordinación motora y mala orientación de los
pies). La marcha automática ya no está presente.
3 Meses:
Comienzo de la simetría activa y control bilateral de músculos de cuello y
tronco. Comienza la orientación de cabeza, ojos y manos a línea media.

Supino:
Evidente incremento de simetría, aparece el mentón aproximado al pecho (chin
tuck). El contacto y exploración de manos sobre cuerpo y mano con mano son
etapas importantes para el incremento de conciencia corporal.

Sedente:
Puede mantener la cabeza levantada con hiperextensión de cuello. Generalmente estabiliza la cabeza con
elevación escapular. Requiere sostén completo para sentarse.
Bípedo: carga peso en sus pies, ya ha pasado la fase de
astasia-abasia. Las extremidades
inferiores están abducidas y las rodillas están rígidamente extendidas.
4 Meses:
Es un mes de fuerte simetría. Hay control simétrico bilateral de los
músculos flexores y extensores de cuello y además hay un balance entre estos
músculos, lo que le permite al bebé mantener el control de cabeza en línea
media en prono, supino y sedente.
Prono: Se mueve hacia un patrón de
extensión completa, lo que demuestre incremento del control muscular extensor
del bebé. Esta extensión es reforzada por una aducción escapular bilateral, la
que también se ve en sedente, bípedo y marcha iniciales.

El bebé juega alternando activamente la inclinación de
pelvis entre ante y retroversión. La anteversión pélvica va acompañada de
extensión lumbar, flexión de cadera, flexión de rodilla y de rodilla y
plantiflexión de tobillo.
Su postura en prono
es con las piernas en posición de rana (flexión, abducción y rotación externa
de caderas).
El bebé puede rotar de manera accidental
hacia un lado mientras carga peso en antebrazos.

Tracción a sedente: inicia la elevación. Levanta la cabeza simétrica, levanta la
pelvis con sus abdominales, flexiona los codos, caderas y rodillas.
Sedente: Debe ser sostenido en sedente, ya que todavía carece de
control de tronco y pelvis.
Bípedo: Carga peso en sus pies, hay un aumento en el control de
tronco y pelvis.
5
Meses: Es
importante ya que emergen las capacidades de desplazamiento lateral de peso,
reacción lateral de enderezamiento de cabeza y columna, y disociación de
extremidades superiores e inferiores.
Prono: puede
mantener la carga de peso sobre los antebrazos y con codos extendidos. Comienza
a desplazar peso lateralmente respondiendo con flexión lateral, lo que le
permite alcanzar con una mano mientras estabiliza sobre un hombro.
El aumento en control de la cintura escapular y de
tronco permiten al bebé desplazar su peso en la pelvis y sobre los antebrazos
para realizar alcance con un brazos. Cuando el peso del bebé se desplaza hacia
un lado, su hombro no colapsa y ya no cae como ocurría a los 4 meses. Esto
proporciona un estímulo de enderezamiento lateral de la abeza y tronco en el
lado opuesto al que carga peso. Por lo tanto se elonga el lado que carga peso.
La flexión lateral de columna facilita el ascenso de la
pelvis, lo que facilita una reacción de equilibrio en la pierna del lado que no
carga peso. Además, esto facilita el movimiento disociado entre ambas
extremidades inferiores.
A los 5 meses, el bebé logra el giro de prono a supino,
todavía es accidental , por lo tanto, la mayoría no lo practica
voluntariamente.
Supino: el incremento en el control abdominal le permite al bebé
levantar sus piernas llevando sus pies hacia sus manos y boca.
Desde supino, el bebé gira a decúbito lateral, y logra
una postura de flexión lateral. El bebé flexiona lateralmente su cabeza en
sentido opuesto al suelo, elongando el lado del tronco que está sobre el suelo.
La pierna que queda abajo está extendida y aducida, y la otra está flexionada y
abducida. El bebé muestra un aumento en el control de la flexión lateral y en
la disociación de las extremidades inferiores.
Tracción a sedente: Lo realiza con mucho más control, pero todavía necesita
asistencia para completar la acción.

Bípedo: utiliza una fuerte extensión de rodillas para levantar su
cuerpo. Debe ser sostenido en bípedo pero carga todo el peso en sus piernas.

Prono: Fuerte actividad extensora, pero balanceada por la actividad
flexora. Tiene suficiente control de la cintura escapular para desplazar pero
sobre codos extendidos y realizar alcances hacia adelante. Pero por lo general,
regresa a cargar peso en antebrazos durante el desplazamiento de peso.

Puede girar de supino a prono. Este movimiento secuencial es
iniciado con flexión, ya sea de extremidades inferiores o de cabeza. Cuando
llega a decúbito lateral hay una transición a flexión lateral con elongación
del lado que carga peso. El enderezamiento lateral facilita la disociación de
extremidades inferiores. Al continuar la transición a prono la extensión se
vuelve el componente dominante.

Bípedo: Carga peso con ambas piernas. Tiene adecuado control de
tronco y caderas para sostenerse independientemente afirmándose de una persona
u objeto firme. Puede pararse y rebotar hacia arriba y abajo con sus pies
apoyados en el suelo. El rebote también proporciona estimulación propioceptiva y
vestibular.
7
Meses: Comienza
a realizar desplazamientos de peso en sedente. A menudo están presentes las
reacciones protectoras extensoras hacia los lados. A los 7 meses, su control de
tronco en sedente es suficiente para permitir que el bebé pueda disociar las
extremidades inferiores del tronco, por lo tanto, cuando está sentado, comienza
a intentar varias posiciones de sus extremidades inferiores.
Prono:
Esta es la posición más funcional del bebé a los 7 meses. Desde el prono, puede
pasar a cuadrúpedo. En un comienzo esta transición se realiza a través de
desplazamiento lateral de peso, disociando las extremidades inferiores,
elevando la pelvis sobre la pierna flexionada, y extendiendo codos para
levantar el cuerpo a cuadrúpedo. Esta posición transitoria es a veces llamada
posición de “maratón”.
Cuando el bebé asume la posición cuadrúpeda, se puede
percibir una lordosis lumbar. Esta ocurre cuando los músculos abdominales no
están suficientemente activos. A menudo la estabilidad inicial en la posición
cuadrúpeda es mantenida por una fuerte contracción de los flexores de cadera.
Desde cuadrúpedo, el bebé puede pasar a sedente. Esta
transición se inicia generalmente con un desplazamiento lateral de peso,
reacción de balance de flexión lateral de tronco y disociación de extremidades
inferiores.
Sedente: Comienza a usar la rotación de tronco, que generalmente es
iniciada por la visión (cabeza, cuello, tronco, pelvis y fémur). El peso es
desplazado hacia el lado facial.
Bípedo: Puede tratar de ponerse de pie desde la posición cuadrúpeda,
colocando sus manos sobre un objeto firme, elevando y extendiendo su tronco.
Aunque las extremidades inferiores del bebé sostienen su peso, él depende de
sus extremidades superiores para la estabilidad y control. Mientras está de
pie, flexiona y extiende activamente sus piernas. Sin embargo, todavía no es
capaz de realizar desplazamientos laterales de peso, por lo tanto no levanta
una u otra pierna.

Sedente: Frecuentemente se siente con rodillas extendidas (long
sitting) y caderas aducidas en linea con el cuerpo, o con una pierna con
rodilla extendida y la otra flexionada (posición de semianillo).
Puede usar reacciones protectoras con extremidades superiores
cuando estas son necesarias.
Puede realizar la transición de sedente a cuadrúpedo y
regresar de cuadrúpedo a sedente.
Utiliza el gateo
como principal medio de locomoción. El gateo recíproco ocurre cuando ya tiene
suficiente control para sostener la contrarotación de cintura escapular y
pelvis.

En bípedo, puede realizar
marcha lateral, apoyándose de muebles.
Marcha: Cuando ambas manos del bebé
son sostenidas, el bebé camina hacia adelante usando marcha en “stepagge”.
Levanta cada pierna con una amplia abducción, rotación externa y flexión.
9
Meses: es muy funcional en sedente
siendo capaz de cambiar frecuentemente sus posturas en sentado.
Sedente: varía la posición de sus piernas desde sentado con rodillas
extendidas, a sentado lateral y sentado en “W”. Rota de manera independiente
externa e internamente cada pierna con mínimas reacciones asociadas en el resto
del cuerpo.

Bípedo: desde arrodillado puede
pasar a semi-arrodillado y traccionarse a bípedo. Aunque todavía usa sus
extremidades superiores para equilibrarse y ayudarse, sus piernas se están volviendo
más activas y fuertes.
El trepado es un gran objetivo para los bebés, utilizando la disociación de
extremidades superiores e inferiores.
10
Meses: Continúa practicando las
habilidades aprendidas en meses anteriores. Las habilidades motoras finas de la
extremidad superior se vuelven más refinadas, pero cuando el bebé intenta nuevas
habilidades motoras finas, regras a una posición motora gruesa más estable.

El aumento de control en la musculatura de las
extremidades inferiores permite al bebé descender al suelo estando de pie
frente a un mueble.
Marcha: al ser sostenido de ambas manos, el bebé camina hacia adelanta
con menos abducción de caderas, mayor extensión de caderas, mayor rotación
pélvica y mayor longitud del paso.
11
Meses: Aumento de la exploración,
utilizando su control motor y movilidad en numerosas maneras.

Marcha: ahora al caminar sostenido de una o ambas manos, el bebé
tiene suficiente control de tronco para asistir activamente con el
desplazamiento de peso del tronco inferior/extremidades inferiores. Al caminar,
utiliza mayor rotación pélvica respecto a la que usaba a los diez meses.
La postura en guardia alta es dominante cuando el bebé
intenta caminar de manera independiente, utilizándola para incrementar la
estabilidad de tronco.
12 Meses: tiene suficiente control de tronco para realizar flexión
lateral y rotación de tronco como también flexión y extensión. Tiene facilidad
para moverse desde y hacia el sedente, y realizar transiciones en preparación
para levantarse.
La posición de arrodillado es utilizada con frecuencia.
Puede ponerse de pie usando solo sus extremidades
inferiores. Pasando por la secuencia de arrodillado, semi-arrodillado,
desplazamiento de peso hacia adelante, cuclillas y luego extensión simétrica de
ambas extremidades inferiores.
Marcha: puede desplazar lateralmente su peso y levantar las piernas
alternadamente. Este desplazamiento de peso es generalmente acompañado de
aducción escapular (guardia alta) y extensión de tronco. Se mueve rápidamente
al caminar, ya que no ha desarrollado aun el equilibrio y control necesarios para
moverse lentamente.
A medida que incrementa el control de tronco, la
aducción escapular ya no es necesaria y los brazos del bebé cuelgan a su lado.
excelente publicacion, muchas gracias.
ResponderEliminarQuien es en autor??:(
ResponderEliminar