rehabilitación y kine

rehabilitación y kine

domingo, 28 de diciembre de 2014

Rehabilitación Vestibular

  De los motivos de consulta médica más frecuente encontramos el mareo. Este síntoma puede ser la expresión de una alteración vestibular y por ende, de una patología en desarrollo que puede generar una gran pérdida de independencia y funcionalidad, expresándose a través de  la perturbación de la estabilidad y el aumento del riesgo de caída principalmente.

  Es así que se alza la rehabilitación vestibular como una de las herramientas más importantes en su tratamiento, evitando las alteraciones remanentes de los cuadros agudos y logrando una mayor y mejor compensación en los casos crónicos.

 Está basada en ejercicios específicos que, con gran evidencia científica, van a aminorar la sintomatología y los problemas funcionales que están relacionados a ciertos desordenes vestibulares en particular. Quienes padecen de las principales causas de vértigo, el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) y la neuritis vestibular, son grandes beneficiarios de esta terapia. Se realizan movimientos de cabeza y cuerpo en general que apuntan a integrar los 3 pilares del equilibrio, sistemas somatosensorial, vestibular y visual, entendiendo que uno de ellos se encuentra en disfunción; desarrollando estrategias de adaptación, sustitución y habituación para subsanar los síntomas.


  Si bien en Chile la rehabilitación vestibular va en alza, aún queda mucho por desarrollar considerando el alto índice de casos que se reportan con sintomatología vestibular, lo invalidante que puede llegar a ser y los buenos resultados obtenidos con el tratamiento

jueves, 18 de diciembre de 2014

Postrados

   Una persona postrada es aquella que requiere de apoyo, guía y supervisión total en sus actividades de la vida diaria, como por ejemplo bañarse, vestirse, usar el inodoro, trasladarse, alimentarse, entre otras. La postración constituye una gran tarea de la vida, por un lado para quienes tienen reducida su vida a una cama y por otro lado para quienes ejercen el cuidado de estas personas. En Rehabilita Biobío la terapia kinésica a domicilio está orientada a mejorar la calidad del cuidado de la persona postrada, realizar ejercicios y movilización al paciente, así como también aliviar a la familia cuidadora, educando al cuidador/a para disminuir su sobrecarga y con todo esto evitar la institucionalización del paciente.



domingo, 14 de diciembre de 2014

Asma Bronquial

   El Asma Bronquial es una afección inflamatoria crónica de las vías respiratorias, de sintomatología intermitente, de aparición preferentemente en la niñez, pero cuyo inicio en los grupos de edad avanzada no es una rareza. Esta inflamación de las vías aéreas provoca episodios recurrentes de silbidos en el pecho, sensación de falta de aire y tos, particularmente durante la noche, y que se asocia a obstrucción al paso del aire a menudo reversible espontáneamente o con tratamiento inhalatorio. Al  aumento considerable de estos síntomas a pesar de la utilización de la terapia indicada y en las dosis adecuadas se le conoce como crisis asmática y en  Rehabilita Biobío la kinesiterapia a domicilio se aplicará principalmente en estos casos, para disminuir la obstrucción y mejorar la ventilación de los pacientes, a través de ejercicios respiratorios y técnicas kinésicas respiratorias, así como educando al paciente sobre la utilización correcta de los inhaladores, evitar la exposición a factores agravantes y aprender ejercicios ventilatorios que deben ser realizados frecuentemente.



jueves, 11 de diciembre de 2014

Fracturas

  Las fracturas son lesiones que afectan a los huesos del esqueleto humano y se definen como la pérdida de continuidad normal de estos. Son consecuencia de caídas, accidentes, golpes directos, entre otros, y requieren  de inmovilización (yeso, férula, cabestrillo, etc.); y en algunas ocasiones, incluso, de tratamiento quirúrgico que estabilice y ayude a la fractura en su proceso de consolidación. Rehabilita Biobío cuenta con profesionales capacitados para asistir su recuperación tras sufrir alguna fractura, incluso desde el periodo de inmovilización o tras una eventual intervención quirúrgica, con el objetivo de recuperar su movilidad y que vuelva a realizar sus funciones y actividades cotidianas.



miércoles, 10 de diciembre de 2014

Envejecimiento Activo

   Por definición, el envejecimiento ocasiona una serie de cambios que producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio que les rodea. Esta serie de cambios a nivel cardiovascular,  respiratorio, metabólico, muscular, óseo  y motriz reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida. El ejercicio físico tiene una incidencia específica en el envejecimiento, retrasándolo de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora, además de producir  beneficios mentales, sociales, afectivos y económicos. Rehabilita Biobío ofrece atención a domicilio para el adulto mayor dirigida a conservar y mantener la fuerza para poder seguir siendo independientes, adquirir mayor energía y motivación, mejorar su coordinación, postura y equilibrio, disminuyendo con esto el riesgo de caídas, mantener la masa muscular y ósea;  mejorar el estado de ánimo y sensación de bienestar, para favorecer así el sueño reparador.



domingo, 7 de septiembre de 2014

Envejecimiento y Lenguaje

¿QUÉ ES EL ENVEJECIMIENTO?

·         El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible, que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación.
·         Se establece como la tercera edad sobre los 65 años y es cuando se notan las mermas en las condiciones físicas, papeles sociales y en la actividad económica, pero aun en condiciones aceptables de funcionalidad y salud.
·         En la cuarta edad (75 años y más), la mayoría de la población presenta un decremento en su estado de salud y funcionalidad, lo que causa dependencia social y familiar, afectando seriamente la vida y el bienestar.

¿Podemos decir que hay una involución del lenguaje con la edad?

·         Existen procesos cognitivos complejos que están involucrados en el lenguaje y que se alterarían con la edad, los cuales ocasionan un deterioro en la capacidad de control e integración, con la consiguiente limitación en la memoria de los adultos mayores. Lo cual explicaría los problemas en acceder a las palabras, comprender y crear enunciados complejos, además para la organización se su discurso, los cuales serían los principales problemas del lenguaje en la vejez.

¿A qué se debe esto?

El desempeño deficiente a nivel linguístico en los Adultos Mayores ocurre por una disminución de la funcionalidad a nivel de:
ü  La memoria operativa.
ü  Los mecanismos atencionales e inhibitorios
ü  La velocidad de procesamiento.

Memoria operativa: Es la información que una persona es capaz de mantener activa (en mente) y que necesitara requerir a ella en breve plazo mientras realiza una acción concreta.
·         En la población de adulto mayor existe una disminución de la capacidad de la memoria operativa.
·         Su deterioro puede explicar las alteraciones del lenguaje asociadas a la vejez.
·         Lo anterior provocaría limitaciones para llevar a cabo sobretodo tareas de mayor exigencia, como la comprensión de oraciones más complejas.

Mecanismos atencionales e inhibitorios
·         El envejecimiento debilita los procesos inhibitorios que regulan la atención sobre los contenidos de la memoria operativa. Dicha memoria no sólo está encargada de activar y procesar ciertas unidades de información, sino que además debe ser capaz de filtrar los contenidos no pertinentes (inhibición) para que no se produzca interferencia.

Velocidad de procesamiento
·         La declinación en el desempeño cognitivo se produciría por un enlentecimiento general de la velocidad de transmisión neural, lo cual genera dificultades en la ejecución de diversas tareas, ya sea sensoriales, motoras y cognitivas.



lunes, 1 de septiembre de 2014

Servicios de Fonoaudiología

Áreas en las que se desempeña el Fonoaudiólogo:


Lenguaje, habla y deglución Adultos
En esta área el fonoaudiólogo atiende a adultos y adultos mayores que presenten dificultades en el lenguaje, el habla, la cognición y la deglución,  como consecuencia de accidentes vasculares, traumatismos encéfalo craneanos (TEC), enfermedades neurodegenerativas , envejecimiento, etc. Encargándose de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente en función de sus necesidades y objetivos.

Área infanto-juvenil
Abarca pacientes desde la lactancia hasta los 18 años. El fonoaudiólogo se dedica a la evaluación e intervención de trastornos del lenguaje, comunicación y habla, tales como: trastornos específicos del lenguaje, trastornos de lenguaje secundarios a diversos trastornos genéticos o neurológicos, dislalias, disfemia o tartamudez, etc. Los procesos de diagnóstico y tratamiento son únicos para cada paciente, tomando en cuenta sus intereses, fortalezas y el entorno.

Voz
El fonoaudiólogo puede realizar prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de personas con alteraciones de la voz, o habilitación en personas que deseen mejorar sus destrezas vocales en función de su ocupación. El profesional dedicado a esta área se dedica principalmente a educar a los pacientes sobre el correcto uso de la voz y los distintos procesos que intervienen en su emisión. Las patologías que atiende son entre otras, nódulos de cuerda vocal, pólipos de cuerda vocal, edema de Reinke, disfonía musculo tensional, etc. 

Audición
En el área de audición, el especialista puede prevenir, evaluar, diagnosticar y habilitar o rehabilitar a aquellas personas que padezcan de algún grado de pérdida auditiva desde neonatos hasta adultos mayores. El fonoaudiólogo guía al paciente para su reintegración al entorno en el que se desenvolvía y en la reeducación de las capacidades adquiridas o re-adquiridas tras  la intervención.


domingo, 27 de julio de 2014

Ventajas de la Kinesiología a Domicilio

  Actualmente, la kinesiterapia a domicilio ya no es solamente dirigida a los pacientes postrados o con dificultades de desplazamiento. Esto debido a que las ventajas que provee la atención profesional del kinesiólogo llevada al hogar de cada paciente, hace que la necesidad de atención en cualquier área kinésica pueda ser solicitada de esta forma. Algunas de las ventajas son:

- Atención personalizada por parte del kinesiólogo, pues solamente debe concentrarse en la atención de un paciente, lo que también repercute en la eficacia de los resultados de tratamiento, debido a que se optimiza el tiempo de la sesión.


- Privacidad en el tratamiento realizado en la comodidad del hogar del paciente.

- Evita los inconvenientes y problemas de traslado para el paciente.

- Previene las infecciones asociadas a los cuidados en salud relacionadas con la atención dentro de un recinto hospitalario, sobre todo en la población de mayor riesgo: niños y adultos mayores.

- Facilita que el paciente se programe en sus horarios, al tener mayor flexibilidad en la elección de estos. 

- Favorece la adherencia al tratamiento, debido a todas las facilidades que se pueden obtener a partir de realizar sesiones en su propio hogar.

- Evita la exposición a riesgos ante condiciones climáticas adversas.

- La lesión o patología del paciente puede ser tratada con una mirada más integral, ya que el kinesiólogo se puede enfocar en el aspecto físico, así como también en el entorno del paciente, su círculo más cercano y las condiciones en las que desarrolla su vida.

- Mejora la comunicación con el paciente.


¿Necesitas de atención kinésica a domicilio en la región del Biobío? Puedes ver nuestros servicios en Servicios de RehabilitaBiobío y contactarnos mediante la línea de contacto de nuestra página, o a nuestros medios de contacto:
- correo: contacto@rehabilitabiobio.cl
- fono: (+569) 84058430, (+569) 90885542 



domingo, 20 de julio de 2014

Servicios de RehabilitaBiobío

   

RehabilitaBiobío tiene una variedad de servicios. Nuestro blog se destaca por brindar información en salud, la que va orientada a estudiantes, profesionales y personas que busquen aclarar sus dudas o tan sólo conocer más acerca de su patología. Pero no sólo nos destacamos por llevar a ustedes información necesaria, sino que también somos participantes activos, tanto en la promoción, prevención y tratamiento de patologías y lesiones. Es por eso, que damos a conocer algunos de nuestros otros servicios:

Servicios de Kinesiólogos a Domicilio

   RehabilitaBiobío cuenta con un equipo de kinesiólogos de la Octava Región dispuestos a ir a la comodidad de su hogar para brindarles una atención de calidad en las distintas áreas. Nuestras zonas de cobertura son:
- Concepción
- Penco
- Lirquén
- Tomé
- Chiguayante
- Hualqui
- Hualpén
- Talcahuano
- San Pedro
- Coronel
- Lota
- Los Ángeles
- Chillán

  Dentro de las áreas de atención en kinesiología a domicilio, contamos con:
- Kinesiología en Traumatología y Ortopedia
- Kinesiología Respiratoria
- Kinesiología en Neurorehabilitación
- Kinesiología en Paciente Postrado
- Kinesiología en Adulto Mayor
- Estimulación Temprana y Psicomotricidad
- Manejo Ventilatorio y de pacientes con Vía Aérea Artificial
- Kinesiología Deportiva
- Kinesiología Post Quirúrgica

Servicios de Charlas y Jornadas

- Charlas en EmpresasEnfocadas en la higiene postural, la importancia de las pausas laborales activas, la ergonomía y adaptación de las condiciones laborales, prevención de lesiones, autocuidado del personal, entre otras temáticas relacionadas a la salud ocupacional. Además de temas específicos relacionados al contexto de cada área laboral.

- Charlas en Clubes Deportivos: Dirigidas a distintos centros y clubes deportivos con el fin de tratar temas como la prevención de lesiones en la práctica deportiva, los primeros auxilios en caso de lesión, biomecánica y gesto técnico deportivo, fisiología del ejercicio físico, tratamiento de lesiones deportivas, entre otros.

- Charlas en Colegios e Instituciones: Algunos de los temas a tratar dentro de este ámbito son: psicomotricidad, lesiones escolares, educación postural, tanto a personal del colegio como a alumnos, la implementación de pausas activas en los cambios de horario de clases, promoción de hábitos saludables, etc.

- Charlas en Grupos de Adulto Mayor: Dentro de una diversidad de temas a tratar en la población adulta mayor, nos enfocamos en algunos de los más importantes, tales como: envejecimiento activo, control de patologías crónicas, educación en cuanto a patologías y síndromes geriátricos, prevención de caídas, control postural.

Servicios y Convenios con Empresas
  RehabilitaBiobío ofrece convenios con empresas. Dentro de los servicios en estos convenios, contamos con:
- Pausas Laborales
- Evaluación de Puestos de Trabajo
- Charlas y Jornadas en Salud Ocupacional
- Prevención de Lesiones
- Precios especiales en atención kinésica domiciliaria al personal y sus familiares

¿Cómo Contactarnos?

Dejamos a su disposición el enlace de contacto de nuestra página web:

Además, los enlaces de nuestras redes sociales para que nos escriba sus comentarios, consultas y sugerencias:

Gracias por su preferencia.
 
 


Beneficios del Ejercicio Físico

  Según Dever, el estilo de vida saludable suele fundamentarse en 4 pilares:

- Alimentación Equilibrada
- Relaciones Sociales Satisfactorias
- Forma Física
- Evitar tabaco, exceso de alcohol y tóxicos.

La forma física es la capacidad de desarrollar las actividades diarias con rigor y diligencia, sin fatiga y con energía suficiente para disfrutar de las actividades de tiempo libre y afrontar las emergencias eventuales. Sus componentes más relevantes son la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio. Se adquiere con el ejercicio físico, que es la realización de actividad física de forma planificada, estructurada y repetitiva.
La promoción de un estilo de vida saludable ha contribuido a popularizar la práctica de ejercicio físico y aumentar las consultas relacionadas con dicha actividad, de ahí la necesidad de actualizar los conocimientos sobre el tema.

Beneficios del Ejercicio Físico

- Reduce el riesgo de mortalidad prematura por cualquier causa, siendo mayor el beneficio a más intensidad del ejercicio. En diferentes edades, tanto jóvenes como adultos mayores, incluso en quienes inician tardíamente a realizar ejercicio físico.

- Disminuye la incidencia de cardiopatía isquémica en las personas que realizan actividad física durante al menos 30 minutos, la mayoría de los días de la semana. Siendo menor el riesgo a mayor intensidad del ejercicio. En personas que ya han sufrido de infarto al miocardio, un programa de ejercicios también reduce la mortalidad.

- Disminuye el riesgo de enfermedad cerebrovascular en personas que realizan ejercicio físico, tanto para accidentes isquémicos como hemorrágicos.

- El riesgo de padecer hipertensión arterial se reduce en la población más activa, siendo el ejercicio de intensidad moderada suficiente para reducir el riesgo.

- Disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon y mama, siendo menor el riesgo mientras mayor es la intensidad del ejercicio.

- Reduce la incidencia de diabetes tipo 2, siendo mayor el beneficio, en personas con mayor riesgo a padecer la enfermedad (índice de masa corporal elevado, síndrome metabólico, antecedentes familiares de diabetes tipo 2).

- El ejercicio físico es útil para disminuir el riesgo de síndrome metabólico.

- El ejercicio de intensidad moderada ayuda e evitar la ganancia de peso corporal. El ejercicio físico de alto nivel ayuda a perder peso.

- El ejercicio físico aumenta la densidad ósea de la columna vertebral, cadera y muñeca; y previene la osteoporosis. Además, disminuye el riesgo de fracturas de cadera.

- Disminuye el dolor y limitación funcional en pacientes con artrosis, principalmente de rodilla.

- El ejercicio de fuerza que incluya a los principales grupos musculares, disminuye la morbimortalidad, ayuda a conservar la fuerza y masa muscular para las actividad de la vida diaria, reduce las consecuencias de las caídas, contribuye a la movilidad, bienestar psicológico y a la homeostasis de la glucosa.

- Reduce la limitación funcional y discapacidad física en adultos mayores.

- Un programa de ejercicios de fuerza y equilibrio, mejora la función física y disminuye el riesgo de caídas.

- En mayores de 65 años, la práctica de ejercicio físico reduce el riesgo de demencia, enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo. El mayor efecto se encuentra en la función motora y la atención auditiva, y en menor grado, en la atención visual y velocidad de procesamiento de la información.

- Cualquier forma de actividad física diaria reduce el riesgo de trastornos psicológicos, ansiedad y depresión.

- Mejora la calidad del sueño en personas sedentarias, obesas, ancianos y cuidadores de personas con demencia.

- Mejora la capacidad máxima de ejercicio en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

- Existe correlación negativa entre ejercicio físico y tabaquismo.

- Disminuye la hipertrofia prostática y la sintomatología urinaria.

Referencia: Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos;
Enric Subirats Bayego, Gemma Subirats Vila  e Iñiigo Soteras Martínez; Med Clin (Barc). 2012;138(1):18–24; 2010 Elsevier Espan˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.medcli.2010.12.008


sábado, 19 de julio de 2014

Actividad Física en el Adulto Mayor

La definición de Envejecimiento según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el "Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales".

El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular,  respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz  las cuales que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida.

Nuestro país, al igual que los  países desarrollados, está viviendo  una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población, en Chile las personas viven en promedio 10 años más que en 1920 donde la longevidad está marcada en la población femenina y cada vez va en aumento ya que las políticas públicas que hoy existen han tomado a los adultos mayores como preferencia en sus programas atendiendo a lo que actualmente se llama envejecimiento activo donde se optimizan las probabilidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El envejecimiento activo permite que las personas realicen su potencial de bienestar biopsicosocial.


El ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos.

En el área mental la actividad física regular mejora los niveles de endorfinas, serotonina y noradrenalina por tanto reduce la ansiedad y evita los estados depresivos estabilizando el ánimo, mejora la función cognitiva y favorece el sueño reparador. A nivel Musculo esquelético el ejercicio produce una disminución en el ritmo de pérdida de masa ósea y el efecto mecánico de la tracción de los músculos sirve de estímulo para la formación ósea, también el ejercicio mejora los rangos articulares, la movilidad general, el tono muscular y mejora la reacción de los reflejos. Así también hay estudios que indican que la actividad física regular es una herramienta útil en la prevención de caídas y además contribuye a la prevención y manejo de una serie de enfermedades, entre las que se destacan las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo II, obesidad, hipertensión arterial y depresión entre otras.



Es recomendable que la actividad física a realizar contemple grandes grupos musculares, como la caminata a paso largo y rápido, bicicleta estática, subir y bajar escaleras contando con apoyos laterales y en muchos casos con supervisión de terceros, para todo esto necesitamos un calzado y ropa cómoda, además debemos aprovechar los recursos comunitarios las cuales se encuentran supervisadas. Si ud desea comenzar a dejar el sedentarismo y mejorar su calidad de vida no dude en comenzar a realizar actividad física regular para lo cual es importante siempre consultar con un especialista.

En resumen tenemos que son beneficios del ejercicio y actividad física en los adultos mayores:
·         Conserva y mantiene la fuerza para poder seguir siendo independientes.
·          Se tiene más energía y motivación.
·         Mejora nuestra coordinación, postura y equilibrio y disminuye el riesgo de caídas.
·         Sirve de apoyo para la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles
·         Favorece la función digestiva.
·         Mantiene la masa muscular y ósea
·         Mejora el estado de ánimo, sensación de bienestar, favorece el sueño reparador.

martes, 15 de julio de 2014

Rehabilitación Pulmonar


La Rehabilitación Pulmonar se define, según la American Thoracic Society (ATS), como “Una prestación continua y multidimensional de servicios dirigidos a las personas con enfermedades respiratorias y sus familias, generalmente realizadas por un equipo multidisciplinario de especialistas, con el objetivo de mejorar y mantener al individuo en el máximo grado de independencia y funcionamiento en su comunidad”. En general, los pacientes que con mayor frecuencia se incluyen en los programas de rehabilitación respiratoria son los que padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y enfermedades que provocan restricción de la función ventilatoria.
Según la definición la rehabilitación respiratoria incluye un tratamiento multifactorial en el que deben intervenir diversos trabajadores de la salud: médicos (fundamentalmente neumólogos), kinesiólogos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. Sin embargo, en muchas ocasiones no es posible disponer de un equipo multidisciplinario como éste y podríamos decir que con la intervención de un médico neumólogo, kinesiólogo y/o de una enfermera conocedora de la patología respiratoria crónica se puede realizar un buen programa de rehabilitación respiratoria.

Objetivos
Los objetivos principales de la Rehabilitación Pulmonar y su nivel de evidencia son:
·         Reducción de los síntomas (disnea)
·         Mejorar la tolerancia al ejercicio físico
·         Mejorar los índices de calidad de vida
·          Mejorar los costos de salud

El objetivo primario de la rehabilitación es lograr el máximo nivel de independencia funcional posible. Esto es alcanzado a través del aumento de la actividad física por entrenamiento supervisado y la reducción y control de los síntomas del paciente.

Los componentes fundamentales e imprescindibles de un programa de Rehabilitación Pulmonar son:
ü  Educación del paciente y su familia
ü  Entrenamiento muscular sistémico, que pueden ser desde técnicas más sofisticadas (cicloergómetros) hasta técnicas más sencillas como caminar o subir escaleras.
ü  Fisioterapia respiratoria (reeducación respiratoria y aclaramiento mucociliar)

La aplicación de un programa de rehabilitación respiratoria debe ser totalmente individualizada y adecuada a cada paciente.


Criterios de inclusión

La Rehabilitación Pulmonar está indicada en cualquier paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estable, quien a pesar del óptimo tratamiento médico presente disnea, debilidad muscular, intolerancia al ejercicio y/ o grave desacondicionamiento general. También se beneficiarían pacientes con otras enfermedades respiratorias crónicas (obstructivas o restrictivas), como asma bronquial, bronquiectasias y enfermedades neuromusculares, como así también aquellos en espera de trasplante pulmonar o cirugía de reducción de volumen.
Pueden ser incluidos pacientes estables aunque presenten hipercapnia, hipoxemia, edad avanzada o estén severamente obstruidos.
Es importante que las personas intervenidas sean no fumadores o estén incluidos dentro de un programa de deshabituación tabáquica, que tengan ánimo de colaboración y capacidad de comprensión.

Criterios de exclusión

No son candidatos a ingresar al programa aquellos pacientes con falta de motivación personal, inestabilidad psiquiátrica, coexistencia de enfermedades invalidantes, como las articulares o infecciones graves. Son condiciones excluyentes del entrenamiento físico: la hipertensión pulmonar severa, síncope inducido por el ejercicio, arritmias graves, insuficiencia cardíaca congestiva refractaria al tratamiento médico, infarto de miocardio reciente, angina inestable, insuficiencia hepática terminal, trastornos metabólicos descompensados, y las secuelas incapacitantes de accidente cerebrovascular.

Evaluación y control del paciente candidato a un programa de rehabilitación respiratoria

El paciente debe ser evaluado inicialmente desde el punto de vista clínico, radiológico, de función pulmonar, de capacidad de esfuerzo y de calidad de vida relacionada con la salud. De esta forma, se puede establecer el grado de limitación o de incapacidad del paciente, y se podrá diseñar más adecuadamente el programa que debemos aplicarle. Del mismo modo, es conveniente repetir algunas de las medidas realizadas cuando el paciente finalice el programa, a fin de poder evaluar los resultados del mismo.

-          Valoración clínica
Ésta debe incluir:
ü  Historia clínica completa
ü  Exploración física general
ü  Evaluación de la disnea: Para ello se utilizan diversas escalas, como el índice basal/transicional de disnea de Mahler (BDI/TDI), la escala del Medical Research Council (MRC) y otras más aplicables durante las pruebas de esfuerzo como la escala de Borg.


-          Valoración radiológica: Se debe realizar radiografía de tórax anteroposterior y lateral que permita conocer, además de las alteraciones del parénquima pulmonar y de la cavidad pleural, la posición del diafragma y de las costillas y las desviaciones de la columna vertebral.

-          ECG: Debe realizarse para comprobar la existencia o no de un cor pulmonale, y analizar si existen alteraciones cardíacas que puedan determinar la aplicación o no de programas intensivos de ejercicio.

-          Función pulmonar en reposo y durante el ejercicio:
El estudio de la función pulmonar en reposo debe incluir como mínimo:
ü  Espirometría pre y post broncodilatadora
ü  Gases arteriales en reposo.
La función pulmonar durante el ejercicio puede evaluarse mediante:
ü  Test de marcha de 6 minutos
ü  Prueba de los 2 minutos de escaleras
ü  Prueba de esfuerzo máximo con la utilización de ergómetros, sea un cicloergómetro o treadmill.
En las pruebas más simples los parámetros básicos que deben controlarse son:
ü  Saturación de oxígeno
ü   Frecuencia cardíaca
ü  Frecuencia respiratoria
ü  Presión arterial
ü  Distancia recorrida en metros o las escaleras subidas y bajadas
ü  Grado de disnea al inicio y al final de la prueba (mediante la escala de Borg o la
EVA).
También se puede realizar una evaluación de la función de los músculos respiratorios a través de la medición de las presiones respiratorias máximas (Pimáx, Pemáx), la ventilación voluntaria máxima (VVM), o mediante técnicas más complejas como la medición de la presión transdiafragmática (Pdi), el estudio de los centros respiratorios o la electromiografía del diafragma.

-          Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS): Esta evaluación adquiere una notable importancia tanto en la valoración del paciente candidato a un programa de rehabilitación como en el control de los resultados de éste. Existen varios cuestionarios tanto genéricos (perfil de salud de Nottingham, perfil de las consecuencias de la enfermedad, cuestionario de salud SF-36) como específicos (cuestionario de la enfermedad respiratoria crónica, cuestionario respiratorio S. George).

Programa de entrenamiento

ü  Frecuencia de las sesiones: El mínimo recomendado es de 3 sesiones semanales.
ü  Supervisión de las sesiones: Supervisar al menos 2 sesiones semanales.
ü  Duración del programa de entrenamiento: Duración mínima de 8 semanas.

Mantenimiento del entrenamiento

El paciente debe continuar con la práctica de la actividad, en forma no supervisada, y si las condiciones del centro rehabilitador lo permiten, se sugiere que sea supervisada una vez por semana.

Lugar de realización
Se aconsejan como costo-efectivos los programas ambulatorios hospitalarios, complementados con sesiones de entrenamiento en el hogar durante la etapa de adquisición y, luego de terminada dicha etapa, como mantenimiento.

Educación

La educación de los pacientes y sus familiares es un componente central de la Rehabilitación Pulmonar, y debe formar parte de todo programa. Se recomienda que todos los miembros del equipo estén capacitados para esta tarea y que evalúen los conocimientos adquiridos por los pacientes. Se destacan áreas como la importancia de la ayuda que pueda brindarse para el abandono del tabaquismo y en la correcta utilización de los dispositivos de inhalación de medicamentos. La educación mejora el manejo de la enfermedad y de las exacerbaciones por parte de los pacientes, así como su adhesión al tratamiento y a las actividades relacionadas con el programa de rehabilitación. Es importante recalcar que la adherencia a un programa de Rehabilitación dependerá de diversos factores psicosociales. Aquellos pacientes sin soporte familiar, o que presentan depresión clínica significativa, o que continúan fumando, probablemente adhieran menos a los programas de Rehabilitación pulmonar.

Entrenamiento muscular

Se identifican dos modalidades de tratamiento:
·         El entrenamiento aeróbico (por ejemplo: miembros inferiores)
·         Estrategias para el control de la disnea, mediante el refuerzo en la educación y el mantenimiento de los programas de ejercicio.

-          Entrenamiento aeróbico
Capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos largos y/o la capacidad de recuperación rápida después del esfuerzo.

Características de la carga de trabajo:
ü  Intensidad: La intensidad debiera oscilar entre el 60-70% del VO2 máx (consumo máximo de oxígeno)
ü  Carga total o Volumen del estímulo: Se recomienda entre 20 y 45 minutos por sesión.
ü  Frecuencia: 3 veces por semana
ü  Parámetros de control: frecuencia cardíaca, saturación oximétrica, escala de disnea y fatiga de miembros inferiores, presión arterial y frecuencia respiratoria.
ü  Entrenamiento Continuo: Consiste en una carga sin interrupción a lo largo de un tiempo prolongado.
ü  Entrenamiento Continuo variable: Existe un cambio sistemático entre fases de carga y de descanso. Este tipo de trabajo sería aplicable en pacientes EPOC hipoxémicos e hipercápnicos.
ü  Progresión de la carga: Se realizará en función de la tolerancia del ejercicio (fatiga y disnea) frente a las variaciones de las intensidades de trabajo.
ü  Medios de entrenamiento: Cinta deslizante, cicloergómetro, rampas, caminatas, escaleras.
ü  Recomendación: El entrenamiento de la resistencia aeróbica general que incluya el trabajo de miembros inferiores, debe ser incluido en todo programa de Rehabilitación Pulmonar.

-          Entrenamiento de miembros superiores
Con  la finalidad de entrenar la musculatura que contribuye con la respiración.

Características de la carga de trabajo:
ü  Intensidad: se utiliza una carga progresiva de entre el 50-85% de una repetición máxima, o de una prueba de múltiples repeticiones.
ü  Frecuencia: 3 veces semanales.
ü  Volumen de trabajo: 20 a 30 minutos por sesión, 1-3 series de 8-10 repeticiones por arriba de la articulación gleno-humeral.
ü  Progresión: Según cada caso en particular según tolerancia y la correcta realización del gesto deportivo.
ü  Medios de entrenamiento: Ejercicios con apoyo como un cicloergómetro de miembros superiores , o ejercicios sin apoyo como el uso de pesas o elásticos
ü  Recomendación: Se debe incluir en todo programa de entrenamiento.

-          Entrenamiento de fuerza
Debido a que la debilidad de los músculos periféricos contribuye a la limitación en el ejercicio de los pacientes respiratorios crónicos, se ha propuesto el trabajo de fuerza en grupos musculares de miembros superiores e inferiores.

Características de la carga de trabajo
ü  Intensidad: Cargas progresivas entre el 50-85% de una repetición máxima o de una prueba de repeticiones múltiples.
ü  Frecuencia: 3 veces semanales.
ü  Volumen de trabajo: 1-3 series de 8-10 repeticiones.
ü  Progresión: Según la correcta realización del movimiento deportivo, según la variación de intensidad y volumen.
ü  Medios de entrenamiento: Mancuernas, discos con diferentes pesos, aparatos de musculación.
ü  Recomendación: Se sugiere como complemento.

Entrenamiento muscular respiratorio

El entrenamiento de los músculos ventilatorios se realiza mediante ejercicios designados específicamente para mejorar su resistencia y fuerza, con lo que se alivia la disnea, aumenta la capacidad de caminata y mejora la calidad de vida relacionada con la salud.
·         La utilización del entrenamiento con resistencias, con regímenes de altas cargas y pocas repeticiones, aumenta fundamentalmente la fuerza.
·         Por el contrario, con bajas cargas y muchas repeticiones se conseguiría resistencia.

Los métodos de entrenamiento son:
ü  Cargas inspiratorias umbral: Se usa un dispositivo manual con un resorte en su interior, que permite la apertura de una válvula de acuerdo a una escala graduada de -7 a -40 cm H2O, en un extremo coloca la boca el paciente para generar presiones negativas, ingresando el aire por el otro extremo. Se entrena con cargas que son independientes del flujo, requiriendo generar cierta presión negativa antes del pasaje del flujo.
ü  Cargas resistivas inspiratorias: Consiste en hacer respirar al paciente a través de un dispositivo donde la inspiración se realiza a través de orificios de diámetros decrecientes, con el fin de aumentar la carga de los músculos inspiratorios.

Impacto de la rehabilitación pulmonar

-          Reducción de las exacerbaciones y hospitalizaciones en EPOC
En cuanto a los alcances de la Rehabilitación Pulmonar en el tiempo los pacientes con EPOC que reciben tratamiento con Rehabilitación, mantienen el beneficio en relación a la reducción en el número de hospitalizaciones durante un período de 2 años y que, nuevamente, el mayor beneficio observado es en la esfera de la reducción del número de exacerbaciones anuales.
-          Sobrevida
Hasta el momento no hay evidencias firmes que demuestren que la Rehabilitación pulmonar prolonga la sobrevida de los pacientes con EPOC.

En conclusión, la Rehabilitación pulmonar es un componente fundamental en el tratamiento del paciente con EPOC. En los últimos años se ha documentado el resultado positivo del entrenamiento aeróbico de miembros inferiores en la mejoría de la tolerancia al ejercicio, alivio de la disnea, mejoría de la calidad de vida y disminución de las reagudizaciones/hospitalizaciones. También el entrenamiento de miembros superiores genera resultados positivos en la mayor capacidad de trabajo de los músculos de la cintura escapular y alivio de la disnea. Sólo queda restringido para un subgrupo pequeño de pacientes el entrenamiento de músculos respiratorios.